Experiencia de constitución del Fondo Paez en el Departamento del Cauca, Colombia
Patricia GALARZA, septiembre 2002
La Fundación ’Colombia Nuestra’ nace en 1977, como una incitativa que busca rebasar la visión de homogenización cultural que hasta el momento se había mantenido en el país. En ese momento, quienes hacen la Fundación, se plantean trabajar por el reconocimiento de los/as indígenas dentro de la constitución política del Estado y en la vida misma del país.
Hacia 1987, se logró la elección del primer constituyente indígena que trabajó básicamente en la Comisión Segunda, sobre el tema de territorio, con el afán de iniciar el proceso de defensa de los territorios indígenas desde el primer poder del Estado.
Según el entevistado, cronológicamente, los movimientos indígenas marcaron los siguientes pasos :
Recuperación de las tierras
Revalorización y consolidación de autoridades locales y pueblos
1990 -1991 Se reconoció a los/as indígenas en la Constitución
Antes, en 1982 la Fundación dio prioridad a las autoridades locales, como ejes para la reconstrucción de los pueblos, debido a la azotadora guerra que vive Colombia. Dentro de esta perspectiva, y asumiendo el desafío de la reconstrucción en 1992, se lleva a cabo un programa conocido como : ’Recuperando el pensamiento en la Agricultura’, trabajo en el cual está involucrado el movimiento de autoridades indígenas, y la Asociación Francesa para el Desarrollo Internacional (AFDI). Dicho trabajo se sustenta en tres ejes fundamentales :
Producir comida para las familias de la comunidad;
Mejorar la productividad de los suelos (abonar, asegurar su productividad)
Comida sana ( productos alimenticios sin químicos).
Dichos ejes nacen valorando lo que el trabajo representa en el imaginario de la población, así como también el significado que la red familiar tiene dentro de los resguardos o comunidades.
Entre 1992 y 1996 la Fundación trabaja con varias familias a través de crédito. Sus promotores las proveen con semillas y gallinaza (estiércol de gallina), manteniendo dos principios fundamentales dentro de su gestión : ’lo que se siembra, se cosecha’ y ’no se hacen regalos’; es así como en medio de comentarios como ’hay dinero para los indios’ y la intervención de diversos grupos armados se logra cumplir la primera etapa del programa, arribando en 1996 a su segunda etapa. En ésta, el principio fue ’la economía que no se acaba (economía sustentable) pasa a convertirse en un desafío, donde la organización es la pieza clave del proceso’.
El cabildo, forma tradicional de organización, es una instancia reconocida por los resguardos indígenas y particularmente por las comunidades Páeces ubicadas en territorios del departamento del Cauca, Valle, Huila y Caquetá, en Colombia. El cabildo es la máxima autoridad en ámbitos de la justicia, política, y producción.
Por ello, en el inicio del proceso se motivó que la propia población sea la que se apropie de la propuesta, incentivando el cuidado de las semilla, dentro de una lógica de guardar para crear. De esta forma se logró conformar el Cabildo con 21 grupos de los resguardos de Huellas, Jambaló, Caldono, Munchique, Los Tigres, La Aguada y Canoas.
El cabildo representa entonces un supraresguardo (gran comunidad) que rige dentro del conjunto de resguardos. El desafío entonces era convertir también al cabildo en una estructura que se encargue del aspecto socioeconómico y fortalezca las propuestas productivas que nacen desde la gente.
Al cabo de los años, existen resultados importantes y que se evidencian en limitaciones y logros. Todo este proceso ha sido un aprendizaje para quienes lo han llevado adelante, y puede serlo también para aquellos que quieran iniciar una experiencia similar. Entre los logros se puede destacar los siguientes :
Mejoramiento de la producción de comida para el consumo interno.
Fortalecimiento organizativo para la producción del café.
El Fondo Paez es una instancia reconocida por los resguardos.
Revitalización de las capacidades locales existentes en la zona, para llevar adelante propuestas.
Se consolidó la organización de 122 familias que realizaron el proceso de certificación para la exportación del café.
Como limitaciones encontramos :
La condición económica de las familias que participan dentro de la propuesta aún es precaria.
Aún sigue siendo un desafío que se elaboren propuestas productivas que nazcan de la misma gente.
Se necesitan herramientas que permitan que la gente pueda ampliar su visión dentro de las propuestas y estas no sean únicamente iniciativas para la sobrevivencia.
Mayor preocupación por el cálculo de las metas de producción, antes de iniciar el proceso de siembra.
Mayor preocupación por la administración del dinero, ya que se necesita pasar de la visión del gasto, a la visión de la inversión.
Obtención de la personería jurídica, ya que es necesario legitimar el trabajo de la organización.
Visualizar lo que significan las propuestas, en términos de trabajo y tiempo, debido a imprevistos tanto externos como internos.
La Junta de Administración del Fondo Paez está conformada por los encargados de :
coordinación interna,
cuidado, distribución en préstamo y devolución para selección de usuarios,
recepción de solicitudes de abono, organización y distribución de gallinaza, otorgando el crédito y fomentando la producción de otros abonos
tesorero; encargado del control de créditos.
En los últimos meses se cuenta con la creación de un directorio que se reúne mensualmente, y se mantienen las reuniones trimestrales de la Junta Administrativa, espacio mediador entre los responsables de las comisiones y el cabildo.
Fuentes :
D-P-H (Dialogues, Propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale) www.d-p-h.info/index_fr.html