Manual de corrientes económicas heterodoxas

Coordinado por Astrid Agenjo Calderón, Ricardo Molero, Alba Bullejos, Coral Martínez, Juli 2017

To download : PDF (4,1 MiB)

Summary :

La última gran crisis de la economía mundial ha dejado completamente al descubierto una crisis igual de profunda en la disciplina que se encarga de estudiarla: la mal llamada “ciencia económica”. Como es bien conocido, a pesar de sus, a primera vista, muy potentes herramientas analíticas, la disciplina (incluyendo en ella a la práctica totalidad de premios Nobel, catedráticos/as, profesorado, analistas de reputación, periodistas especializados/as, etc.) fue totalmente incapaz de advertir la insostenibilidad de los múltiples desequilibrios que confluyeron en el estallido de la crisis de las hipotecas subprime de EE.UU. a partir de 2007. Sin embargo, esa incapacidad de prever la llegada de la crisis es sólo una pequeña muestra del grado de inutilidad al que ha llegado la disciplina según se ha ido profundizando en el desarrollo de su paradigma dominante: el de la economía neoclásica o marginalista que se enseña como único corpus teórico en las aulas de todas y cada una de las facultades de economía del mundo. Este paradigma, que no puede ni siquiera dar cuenta de la dinámica de la economía de mercado sobre cuyas supuestas bondades se dedica a hacer propaganda, es aún más inútil a la hora de hacer comprender (y ayudar a resolver) los múltiples problemas económicos a los que se enfrenta actualmente la humanidad. En efecto, la explicación que cualquier economista ortodoxo/a dará de esos problemas, ya sea la insostenibilidad medioambiental de nuestro sistema económico, las múltiples brechas de género existentes, la corrupción económica, el fenómeno de los/as trabajadores/as pobres, la desigualdad de la renta, o el maldesarrollo de una gran mayoría de los países que forman parte de la economía mundial, es que en ninguno de esos ámbitos se ha dejado al mercado desarrollarse libremente en toda su amplitud.

Ante la evidente insuficiencia de este tipo de respuestas (mucho más habituales que lo que alguien que no haya pasado por las aulas de las facultades de economía podría imaginar), el interés por los enfoques alternativos al dominante no ha hecho sino crecer durante los últimos años. No sólo se trata de que las ventas de obras como El capital de K. Marx, o la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de J.M. Keynes hayan vuelto a incrementarse. Más allá de eso, el hecho es que no han parado de surgir iniciativas de estudiantes, profesorado y distinto tipo de organizaciones y movimientos sociales interesados en conocer y difundir el pensamiento de las corrientes heterodoxas. Incluso en algunas universidades, fundamentalmente inglesas, ese pensamiento ha comenzado a formar parte de los planes de estudio de los grados de economía. Este interés no tiene un carácter únicamente intelectual, sino que es, sobre todo, un interés práctico: lograr comprender esos múltiples e interrelacionados problemas a los que nos enfrentamos para pensar la manera de darles respuesta. En ese proceso la economía, como disciplina, está comenzado a recuperar una utilidad que nunca debería haber perdido: la de acompañar a los procesos de transformación social en el intento de construir ese otro mundo posible que los movimientos sociales y políticos llevan tiempo reivindicando.

La presente publicación quiere convertirse en una modesta pero esperamos que útil contribución a ese proceso. Nuestro objetivo principal es el de dar a conocer de una manera comprensible las principales ideas y propuestas de las corrientes económicas heterodoxas. Aunque no están seguramente todas ellas, sí hay una buena representación de las mismas: la economía ecológica, la economía feminista, la economía institucional, la economía marxista, la economía postkeynesiana y la economía del desarrollo. Todos los capítulos tienen una estructura similar: un apartado dedicado a exponer las principales críticas que cada una de esas escuelas realiza a la economía ortodoxa; otro dedicado a explicar los fundamentos de las corrientes heterodoxas, incluyendo los debates que se han dado en su seno; un epílogo en el que se discuten las propuestas políticas y sociales que emanan de esas escuelas de pensamiento económico; y, entre medias, un apartado en el que se plantean las principales interrelaciones que cada una de las corrientes tiene con el resto. De hecho, otro de nuestros objetivos principales es el de fomentar un diálogo, que consideramos imprescindible, entre las distintas heterodoxias.

Este objetivo se encuentra, además, en relación con la “propuesta para la transformación de la investigación y la enseñanza de la economía” que se presenta en el texto que sirve de epílogo a la colección. Con él se pretende profundizar en las propuestas existentes de modificación de los planes de estudios de economía encaminadas a promover la inclusión de las corrientes alternativas de pensamiento en dichos planes. Aunque la propuesta bebe, obviamente, de todo el trabajo que distintos grupos de estudiantes y profesorado de múltiples universidades a nivel internacional llevan años realizando, se hace hincapié en una idea creemos que, hasta ahora poco, desarrollada: la necesidad de transversalizar la investigación y docencia de los principales fenómenos económicos mediante la combinación de las aportaciones de las distintas escuelas heterodoxas.

Esta colección de textos sigue la estela de la publicación Hacia una economía más justa. Una introducción a la economía crítica, coordinada por Fernando García Quero y Alberto Ruíz Villaverde como parte del proyecto “Universitari@s por una economía más justa” de Economistas sin Fronteras. Como aquella, el presente volumen parte de la convicción de que el pensamiento económico heterodoxo tiene mucho que aportar a la educación para el desarrollo, en lo que tiene que ver tanto con la comprensión de los orígenes de los problemas del actual maldesarrollo, como con la elaboración de modelos de desarrollo alternativos.

Y, al igual, que aquella publicación, esta colección es también fruto de un trabajo colectivo. Así es, no se trata sólo de que todos los capítulos hayan sido escritos a cuatro manos, sino que las principales ideas de los mismos fueron debatidas en distintos seminarios organizados por Economistas sin Fronteras en Granada, Málaga y Sevilla. Las y los autores del texto son economistas jóvenes y grandes conocedores/as de las corrientes que aquí se presentan. Esperamos, por tanto, que esta publicación se convierta en una herramienta útil e interesante para todas las personas que se acercan por primera vez a las escuelas heterodoxas de economía y, en especial, para aquellas que lo hacen en búsqueda de nuevos paradigmas de pensamiento y acción con el objetivo de transformar este insostenible y desigual mundo en el que nos ha tocado vivir.

Sources :

ecosfron.org/manual-de-corrientes-economicas-heterodoxas-nueva-publicacion-de-esf/