La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado.
Tomo I
Daniel Plotinsky, Valeria Mutuberría Lazarini, maio 2015
Download : PDF (7,7 MiB)
Resumo :
Si bien se optó por publicar los artículos por orden alfabético de autores, los trabajos pueden agruparse en cuatro grandes áreas: experiencias y prácticas,reflexiones y debates, normativa y políticas públicas, y educación.
Los 18 trabajos que se centran en el relato reflexivo de experiencias y prácticas, abarcan a su vez una amplia variedad de temáticas y abordajes. Dos de ellos son análisis de procesos históricos de larga duración referidos al devenir del coo- perativismo colombiano (Luz Patricia Pardo Martínez y MaríaVictoria Huertas) y del cooperativismo católico en el centro de México (Octavio Montes Vega) a lo largo del siglo XX.
Los trabajos de Leandro Moglia y Alejandro Pisnoy analizan el papel de la inmigración en el desarrollo del cooperativismo agrícola chaqueño y bonaerense (Argentina) desde nes del siglo XIX, mientras que los presentados por José Gómez Lopez, Celso Torres do Nascimento y Luciane Maria da Silva reflexionan sobre las características y perspectivas de desarrollo de cooperativas agrícolas en tres zonas diferentes del Brasil, y Lourdes Romero Navarrete, Daniel Murillo Licea y Teresa Rojas Rabiela se concentran en el análisis de la autogestión del agua de riego en las comunidades mexicanas.
Cinco trabajos, por su parte, coinciden en el análisis de experiencias solidarias en el ámbito nanciero: Juan José Rojas Herrera analiza la experiencia de las cooperativas rurales durante la revolución mexicana, Daniel Plotinsky el papel del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos en la expansión de las cajas de crédito argentinas en la década del ́60 y María Cristina Goires y Gabriela Ibarzábal la evolución de una de esas cajas de crédito que nació bajo el impulso del Instituto. Por otra parte, Alejandra Gulli y Ángel Gómez reflexionan sobre el accionar dirigencial en una filial del Banco Credicoop del conurbano bonaerense (Argentina), mientras que Cristina Cadena Palacios lo hace sobre las posibilidades de empoderamiento popular generadas por las nanzas populares en Ecuador.
Otro grupo de trabajos refieren a experiencias más recientes en el campo de la ESyS. Eliana Ortubia Díaz y Emanuel Jurado trabajan sobre las estrategias de comercialización de empresas recuperadas por los trabajadores en la provincia argentina de Mendoza; Manuela y Francisco Salau Brasil, sobre la experiencia de los clubes de trueque en Argentina, Brasil y Chile; y Cecilia Gajardo, Carolina Martín y Ana Valtriani se ocupan de un programa de diversi cación productiva en la región cordillerana de Chubut (Argentina).
Finalmente, el trabajo de Odin Ávila Rojas analiza las experiencias y prácticas del zapatismo mexicano, mientras que Ulises Camino reconstruye las prácticas cooperativas prehispánicas en la puna argentina.
Los once trabajos que coinciden en aportar a la reflexión y el debate sobre la situación y posibilidades de desarrollo de las diversas experiencias de la ESyS en América Latina y el Caribe muestran la amplitud que la temática tiene hoy en la región. Los artículos de Laura Collin Harguindeguy (México) y Gertrudis Toledo Cabrera (Cuba) son aproximaciones a una visión global de la crisis del capitalismo, y a las alternativas generadas desde una economía social alternativa.
Cuatro son las ponencias que comparten su preocupación por diferentes formas de trabajo autogestionado. Amalia Gracia y Jorge Horbath, recuperan las prácticas de trabajo asociado en el sur de México; Denise Kasparián, Candela Hernández, María Eugenia Díaz y Rodrigo Salgado, las articulaciones no mercantiles en las empresas recuperadas de la ciudad de Buenos Aires y Álvaro Álvarez y María Paz Rey, re exionan sobre encuentros y tensiones entre el mundo del trabajo y la política social a partir de un estudio de caso desarrollado en la ciudad bonaerense de Tandil. Finalmente, Magalí Bausset, Eleonora Feser, Karina Frontera,Valeria Mutuberría Lazarini y Facundo Ureta, recuperan el aporte intelectual al tema, de dos referentes históricos del cooperativismo de crédito argentino: Floreal Gorini y Aarón Gleizer.
Tania Fernández Crespo, de Brasil; y Leila Litman, Santiago Sorroche y María Fernández Álvarez, de Argentina, analizan las posibilidades de sustentabilidad y consolidación de las organizaciones de la ESyS desde la teoría del campo grupal y la etnografía, respectivamente.
Por su parte, los trabajos de los argentinos Gustavo Apablaza y Dan Deligdisch establecen puentes entre la economía social, las tecnologías sociales y los derechos humanos, respectivamente; mientras que Genny Negroe Sierra y Pedro Miranda Ojeda reconstruyen el papel de la ESyS en Yucatán (México), durante el siglo XIX.
Entre los diez trabajos dedicados a la normativa legal y las políticas públicas, el venezolano Alberto García Müller analiza el concepto de acto cooperativo en tanto aporte doctrinario latinoamericano. Por su parte, María Guillermina Zanzottera examina el desarrollo de políticas vinculadas a la economía social en Argentina en la segunda década del siglo XX, mientras que Matías Sánchez y Mariano Landry y Lorena Putero estudian en sendos artículos los aportes de la Constitución argentina de 1949 a la ESyS. En tanto, María Emilia Rodríguez y Guadalupe Hindi, avanzan en una sistematización de los cambios en las políticas públicas en argentina desde 2003.
Por su parte, cinco trabajos analizan políticas públicas puntuales: Juan Fernando Álvarez las orientadas al desarrollo del cooperativismo de consumo en Colombia,Valeria Mutuberría Lazarini y María Florencia Rodríguez el rol del Estado en los procesos colectivos de urbanización y MalenaVictoria Hopp la experiencia del Programa “Argentina Trabaja”, ambos en el conurbano bonaerense; Mariela Molina y Daiana Paez la relación entre el Estado y los procesos de recu- peración de empresas en el partido bonaerense de Gral. San Martín; y Constanza Arias Montes las políticas públicas porteñas hacia la juventud.
Historia Economía Social y Solidaria en América Latina y el Caribe.
Por último, cuatro ponencias publicadas refiren a experiencias educativas. Nara Grivot Cabral, y Ariel Fontecoba, Juan Ramón Silva y María Luz Soteras analizan los desafíos que la ESyS representa para las universidades brasileñas y argentinas, respectivamente; mientras que el colectivo La Yunta, y Bárbara Altschuler, Paula Cabanchik, Natividad Marciano, Guillermina Mendy y Gustavo Rosas, re exionan sobre sus propias prácticas como Colectivo y en el marco de la Universidad Nacional de Quilmes.