La economía política de la pobreza

Sitio de la editorial

Alberto Cimadamore, Buenos Aires: CLACSO, marzo 2008

ÍNDICE

Alberto D. Cimadamore y Fernando Lizárraga

Introducción a la economía política de la pobreza

Parte I

Verónica Amarante

Crecimiento económico, distribución del ingreso y conflicto social: el caso de América Latina

Natacha Morales Escoffier

Un rompecabezas no resuelto. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y el rol del Estado

Cecilia Ramos Arauco

La retórica de las instituciones internacionales de financiamiento y la reducción de la pobreza en Bolivia

Mauricio López-Ruiz

Historia reciente del discurso de la política social antipobreza en Costa Rica

Ana Luz Abramovich

Emprendimientos productivos de la economía social en Argentina: funcionamiento y potencialidades

Lorena Moscovich

Estado y sociedad civil en el Gran Buenos Aires. Cambio y tensiones en las nuevas relaciones de gobierno local

Pilar Egüez Guevara

Mujeres en el trueque en Argentina: las implicancias de su participación

PARTE II

José Brunstein Alegre

Tendencias de las políticas públicas y la pobreza rural campesina en Paraguay

Gabriela Nieves Cobos

Desarrollo local y pobreza: desigualdades socioterritoriales

Gabriela Canedo Vásquez

Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por “usos y costumbres” en Oaxaca (México)

Diego Giacoman Aramayo

Reproducción de las estructuras de poder: discursos contra la pobreza y el narcotráfico en Bolivia

Alejandra Laserna

Pobreza y salud: mercado laboral, condiciones de hábitat y salud en Bolivia

Bárbara Medwid

Mitos y realidades de la pobreza y el Mercosur. El caso de la industria azucarera en Tucumán

Filipe F. Honorato

Riqueza e exclusão: o impacto dos royalties do Petróleo na expansão da miséria na Região Norte Fluminense

_____La pobreza se produce y reproduce en el marco de relaciones sociales condicionadas históricamente por la influencia del mercado y el Estado. En tal sentido, resulta pertinente enfocar esta problemática desde la economía política, entendida como un modo de examinar las relaciones sociales a partir del estudio de sus interacciones recíprocas. Ambas estructuras son dos formas distintas –para algunos autores, hasta opuestas– de organización social que interactúan de forma cíclica. Las teorías, ideologías y doctrinas se encargan de conceptualizar y establecer normativamente roles a ambas estructuras en el marco de modelos de distribución de recursos. Estos modelos contribuyen a dar forma y contenido a las políticas económicas y sociales que condicionan la pobreza.

América Latina es el escenario geográfico donde el neoliberalismo identificó al mercado autorregulado como el mecanismo más apropiado para maximizar la eficiencia en la distribución de recursos. Los estados (a través de sus agentes) generaron las políticas que explícitamente aceptaban esa premisa, renunciando así a su capacidad de contrarrestar los efectos más nocivos de esa forma de producir y distribuir. Los resultados de la implementación de este modelo están a la vista de todos: alrededor del 40% de la población latinoamericana vive en condiciones de pobreza.

Por esta razón, el impacto de las políticas neoliberales ocupa un lugar importante en esta compilación que reúne a investigadores jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay que han sido becarios del Programa CLACSO-CROP de Estudios sobre Pobreza. Las contribuciones ofrecen, desde diversas perspectivas teórico-analíticas, un conjunto de miradas críticas sobre una problemática central para la vida de millones de latinoamericanos.