Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria Barreras y oportunidades Análisis europeo, estatal y local

EHNE-Bizkaia, Veterinarios sin Fronteras y Emaús Fundación Social, October 2011

To download : PDF (3.1 MiB)

Summary :

En el marco actual de choque entre un neoliberalismo arrollador y globalizado, y una movilización

social cada vez más fuerte, coordinada, exigente y propositiva; en un contexto de crisis que lleva a ciertos gobiernos a plantear medidas contrarias a los cánones del sistema imperante, nos parecía muy importante conocer el entramado legal que afecta a la Soberanía Alimentaria y que puede funcionar tanto a modo de barrera como de oportunidad; así como identificar las buenas prácticas de políticas públicas, especialmente aquéllas fruto de procesos de diálogo entre instancias abiertas al cambio y movimientos sociales.

En el apartado internacional, tras una introducción teórica general, se analizan los marcos normativos referidos a la tierra, el derecho a la alimentación, los recursos genéticos y fitogenéticos, y el comercio, así como la evolución de las políticas en dichos ámbitos en diversos casos nacionales, detectando las tendencias globales de la actualidad.

El segundo apartado engloba tres niveles – europeo, estatal y local (centrado en Euskal Herria) – ya que del marco legislativo europeo emanan en gran medida los otros dos. Por ello, en un primer momento, estudia en qué medida la PAC, el paquete higiénico sanitario y el funcionamiento de la cadena alimentaria favorecen o perjudican a la agricultura campesina.

A partir de ahí, identifica los espacios de flexibilidad de dicho marco y, por tanto, los espacios de competencia de las administraciones estatales y locales; señalando los niveles donde incidir y los mínimos a exigir. También presenta buenas prácticas de políticas públicas que, aprovechando esta flexibilidad, han sido desarrolladas tomando más en cuenta las necesidades y potencial de la agricultura campesina.

Revisando este entramado legal hemos podido constatar que, en la mayoría de los casos, no se visibiliza la existencia de la mujer campesina, productora, trabajadora, propietaria, vendedora;

ni se toman en cuenta sus necesidades básicas y estratégicos o sus aportaciones y posicionamientos diferenciados a la hora de desarrollar políticas públicas.

Sources :

www.ecollaures.org/