La Economía Solidaria en Uruguay. Caracterización de sus emprendimientos y opinión de los trabajadores autogestionados.
Pablo Guerra, 2010
Compendio :
El libro estará dividido en las siguientes partes:
a) Marco Teórico. Aquí analizaremos la densidad del concepto de economía solidaria. Nos detendremos en la discusión epistemológica y en los desafíos desde el punto de vista de la construcción de nuevos valores. Luego de hacer un breve repaso por los principales hitos de la economía solidaria en Uruguay expondremos la tesis acerca de la existencia de un sector y de un movimiento de la economía solidaria. El presente estudio parte de la premisa que el sector también llamado “social” de nuestra economía incluye distintos formatos asociativos. El movimiento de la economía solidaria, sin embargo, al menos para el caso uruguayo es más reducido, ya que una parte muy significativa del cooperativismo o bien no se siente atraído por las propuestas transformadoras de la economía solidaria o bien no busca alianzas con estos nuevos actores sociales.
b) Análisis de la Información de los Emprendimientos. ¿Cuáles son los emprendimientos de economía solidaria? ¿Qué producen? ¿Son rentables? ¿Cuántos trabajadores agrupan? ¿Son todos autogestionados o contratan mano de obra en relación de dependencia? ¿Realizan tareas comunitarias o solo viven la solidaridad internamente? ¿Cómo se toman las decisiones normalmente? ¿Existen diferencias entre el modelo cooperativista y el de la economía popular solidaria? Algunas de estas preguntas tendrán una respuesta conforme a la evidencia recogida.
c) Análisis de información de los trabajadores autogestionados. Aquí se seleccionan algunas variables referidas al clima de trabajo en sus organizaciones a los efectos de avanzar hacia la caracterización de los emprendimientos.
d) Conclusiones. Repasaremos las principales conclusiones que nos dejan los resultados de la investigación y propondremos algunas pistas para el fortalecimiento de la economía solidaria en Uruguay.